viernes, 12 de junio de 2020

El estres laboral y el recurso humano


 República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Nacional UNEFAN
Núcleo-Miranda Extensión Santa Teresa del Tuy
Carrera: Lic. Administración y Gestión Municipal 6º Semestre

Asignatura: Comportamiento Organización    
                                         
Docente:                                                                                    Estudiante:

Marisela Monges                                         Kimberly Avendaño C.I: 19753606

                                                                Informe


Estrés Laboral - Posts | Facebook


  El estrés laboral

Es aquel que se produce por excesiva presión que tiene lugar en el entorno del trabajo. Generalmente es consecuencia del desequilibrio entre la exigencia laboral o propia y la capacidad o recursos disponibles para cumplirlas eficientemente.

Causas:
*     Excesiva responsabilidad en el trabajo
*     Relaciones humanas problemáticas
*     Condiciones laborales insatisfactorias
*     Mala relación con el jefe o jefa del área laboral
Por su puesto, estos factores no afectan de la misma forma a todas las personas. Existen individuos que soportar perfectamente una gran carga de trabajo y sin embargo no son capaces de sobrellevar la responsabilidad.

Consecuencias:
La palabra estrés la empleamos con gran ligereza. Ha llegado a formar parte del vocabulario de todos. Todas la usamos constantemente. Sin embargo, esto es un error, ya que tener estrés no es cualquier cosa. Sus consecuencias pueden llegar a ser graves.

Desde el punto de vista de la persona afectada, el estrés laboral puede ocasionar:
*     Enfermedades y patologías
*     Problemas motores y cognitivos
*     Trastornos variados, desde inmunológicos hasta sexuales
*     Trastornos psicológicos graves que, en ocasiones puede llegar al suicidio.
Desde el punto de vista de la empresa, el estrés laboral es un elemento a tener muy en cuenta, ya que sus efectos también pueden ser graves:
*     Descenso acentuado de la productividad
*     Absentismo
*     Alta rotación de empleados, lo que impide que se genere una cultura organizativa favorable
*     Disminución en la calidad del producto o servicio.

Prevención
*     Dieta equilibrada esto es imprescindible
*     Ejercicio físico regular
*     Desconectarnos del trabajo una vez salidos de la oficina
*     Tratar de acostarse todos los días a la misma hora y no dormir menos de 6 horas
*     Siempre que se pueda tomarse un respiro, por medio de unas vacaciones. Pueden ser cortas, puede tratarse de una escapada de fin de semana.


                                     El Recurso Humano

Es el empleado, trabajador y colaborador de una organización, este es quien conforma lo que se conoce como Recursos Humanos de la entidad, para cumplir funciones que lleven a al éxito de la organización.

Es la persona como tal que pasa a formar parte de un equipo de trabajo para desempeñar alguna actividad que ayude a la productividad de la empresa u organización.

Este puede ser afectado en la misma por estrés laboral a causa de exceso de trabajo, Problemas dentro del equipo de trabajo, etc.


lunes, 27 de abril de 2020

TEORIA DE LA MOTIVACION Y AGENTES MOTIVANTES

teorías de la motivación

      Las teorías de la motivación en la psicología han sido de gran interés para el
conocimiento humano. A la hora de estudiar la motivación se han producido diversos enfoques que abarcan las teorías de la motivación humana, teorías de la motivación en el trabajo, teorías de la motivación en el aprendizaje, hasta teorías de la motivación más específicas. Se podrían mencionar entre las teorías mas importantes de la motivación:

La jerarquía de las necesidades de Maslow:
Afirma que los seres humanos tenemos una escala de necesidades que debemos cubrir. Para ello, Maslow elabora una pirámide en la que hay cinco necesidades.


En la base están las necesidades fisiológicas y en la cúspide las de autorrealización. Es necesario cubrir todas las necesidades desde la base para poder pasar a las siguientes. Es decir,hasta que no se cubran las necesidades fisiológicas no se podrán pasar a las de seguridad y así consecutivamente.

Teoría de la motivación humana de Maslow - resumen y ejemplos 

Con ello,  Maslow da a entender que no todos los hombres estarán motivados a satisfacer las mismas necesidades, por lo que está en cada uno satisfacer las necesidades que crea oportunas para llegar a su propósito.


Los tres factores de McClelland

Su teoría centra la atención sobre tres tipos de motivación:

Logro: Se trata del impulso de obtener éxito y destacar. Y por tanto la motivación surge de establecer objetivos importantes, apuntando a la excelencia, con un enfoque en el trabajo bien realizado y la responsabilidad.

Poder: se trata del impulso de generar influencia y conseguir reconocimiento de importancia. Se desea el prestigio y el estatus.


Afiliación: Se trata del impulso de mantener relaciones personales satisfactorias, amistosas y cercanas, sintiéndose parte de un grupo. Se busca la popularidad, el contacto con los demás y ser útil a otras personas.


La Motivación : Teoría de (McClelland)


La teoría del factor dual de Herzberg

Mediante un estudio profundo que se baso en determinar la motivación humana en el trabajo, se llego a la conclusión de que el bienestar del trabajador esta relacionado con:

Factores higiénicos: Son externos a la tarea que se realiza(relaciones personales, las condiciones de trabajo,las políticas de la organización, entre otros).

Factores motivadores: Son los que tienen relación directa con el trabajo en si(reconocimientos, estimulo positivo, logros, sueldos e incentivos...)

Tipos de motivación en psicología: definición y ejemplos - ¿cuál ...



La teoría X y Y de McGregord

Es una teoría muy utilizada en el mundo empresarial, en la que aparecen dos estilos de dirección contrapuestos:

La teoría X: presupone que los seres humanos son perezosos, tendiendo a eludir las responsabilidades, y por l tanto deben ser estimulados a través del castigo.

La teoría Y presupone que lo natural es el esfuerzo en el trabajo, y por lo tanto los seres humanos tienden a buscar responsabilidades.


Teorias de la Motivación


La teoría Z 

La Teoría Z se enfoca en incrementar la apropiación y amor del empleado por la compañía, por medio de un trabajo de por vida, con gran énfasis en el bienestar del empleado, tanto dentro como fuera de su trabajo. De acuerdo al Dr. Williams Ouchi, su principal defensor, la administración de la Teoría Z tiende a promover los empleos fijos, la alta productividad y alta satisfacción y moral en los empleados. Es consecutiva con la teoría Y la cual asume que el trabajo es natural y debe ser una fuente de satisfacción incentivando las necesidades psicológicas del hombre.


HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACION timeline | Timetoast ...


La teoría de la vara y la zanahoria

La teoría de la zanahoria y la vara se originó en el siglo XIX, cuando Jeremy Bentham, un filósofo inglés, teorizó que toda acción humana es impulsada por la evitación del dolor y la consecución del placer.
Motivación
La teoría ya ha sido adoptada como una de las principales teorías de la motivación.

Productividad
Los empleadores se esfuerzan por conseguir la máxima productividad de los empleados. El logro de este objetivo requiere de motivación.

Zanahoria común
Las "zanahorias" más utilizadas que los empleadores cuelgan en frente de los empleados es el dinero. Sin embargo, para muchos trabajadores el importe de la remuneración no está directamente vinculado a la productividad.

Zanahoria venenosa
Si bien el cumplimiento del placer se ilustra muy bien con la metáfora de la zanahoria que cuelga del palo, la evitación del dolor no lo hace. Incluso más eficaz que la promesa de dinero es el miedo a perder el empleo.

No somos meramente burros
Aunque sin duda hay algo de verdad en la teoría de Bentham, en 1959 el estudio de Frederick Herzberg mostró que el único factor de motivación más fuerte para los empleados es un trabajo que exija el uso de las habilidades de los empleados.

Adiós: vara y zanahoria. ¡Un nuevo modelo ha llegado!




·          En conclusión la motivación es algo que nos impulsa a seguir adelante no solo en el ámbito laboral, sino también en nuestra vida cotidiana ya que como seres humanos somos inconformes y basando eso en cada una de las teorías son ejecutadas diariamente por las personas cuando hacemos énfasis en ¿que queremos en la vida?, ¿Como hacer para conseguirlo?, ¿Es o no importante? son pregunta que nos hacemos, es aquí donde entran estas teorías por ejemplo: la teoría de McClelland que se centra en tres teorías de la motivación, logro, poder y afiliación cada uno muy importante y es donde podemos plantear estas preguntas ya formuladas, si en mi vida me trazo una meta tengo que conseguir todos estos tipos de motivación para poder conseguir alcanzarla, también aplica muy bien la teoría de la vara y la zanahoria donde estas son mi meta y hago lo que tenga que hacer para conseguir llegar a ella.



jueves, 26 de marzo de 2020

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL


La psicología es la ciencia que estudia los procesos afectivos, conductuales y cognitivos que se gestan en la mente y que inciden en el comportamiento de los seres humanos y de los animales.
Organizacional, por su parte, es un adjetivo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE) pero que suele emplearse para nombrar a lo relacionado con las organizaciones (entidades o sistemas cuyos integrantes interactúan entre sí en pos de un objetivo en común).
Estas ideas nos permiten explicar qué es la psicología organizacional. Se trata de la disciplina o la rama de la psicología orientada al estudio del comportamiento de las personas en el seno de una organización.

Esto quiere decir que la psicología organizacional analiza cómo se comporta un individuo en una organización, que puede ser una empresa, un club u otro tipo de entidad. Gracias a esta clase de estudios, se pueden detectar problemas que afectan a nivel personal y/o grupal, mejorando el rendimiento de la organización en cuestión.

La psicología organizacional es muy importante en el ámbito laboral. Al comprender cómo funciona una empresa y tener en cuenta el desempeño de cada uno de los empleados, se pueden promover mejoras que beneficien al conjunto.

El objetivo de los psicólogos especializados en esta rama es conocer cómo un individuo afecta al resto y a la organización en general, y cómo ésta incide sobre el comportamiento de cada uno de los individuos. Al actuar sobre estas interrelaciones, es posible optimizar diferentes variables en beneficio de las personas y de la organización.
Dentro de una empresa, el psicólogo organizacional cumple muchas tareas y funciones, entre las cuales se encuentran las siguientes:

* organizar, dirigir y planear toda actividad humana que se lleve a cabo en la organización, así como las relaciones entre los diferentes trabajadores, y esto incluye la responsabilidad de admitir, evaluar, compensar y ocuparse del desarrollo de la plantilla;
* Cuando surge un problema que pueda atentar contra el clima de trabajo y, en consecuencia, el desarrollo de la compañía, la psicología organizacional debe actuar a través de la aplicación de las habilidades conductuales y cognitivas que le son propias para dar con una solución. Para ello se apoya en la observación, la descripción, el análisis y el diagnóstico de los inconvenientes en las relaciones interpersonales;

* antes de que aparezcan los conflictos, debe estar atento a cualquier signo negativo para prevenirlos a través de diferentes procedimientos, como ser entrevistas personales, encuestas o cuestionarios que permitan a los empleados expresar sus inquietudes y sugerir mejoras;
* fuera de los problemas entre las personas, la psicología organizacional también debe detectar cualquier factor que influya negativamente en el rendimiento de los trabajadores y alertar a los superiores si cree necesario llevar a cabo ciertos cambios para asegurar la consecución de los objetivos de la empresa;
* La imagen de la empresa es otro de los aspectos que dependen en parte del psicólogo organizacional, ya que está íntimamente ligada al componente humano. Por esta razón, también debe encargarse de observar y analizar todos los factores que puedan afectar la percepción del público y sugerir las estrategias pertinentes;
* La salud física es tan relevante para la psicología organizacional como la psíquica, ya que ambas están relacionadas y dependen de la otra. Esto conlleva la responsabilidad de señalar cualquier anomalía en las maquinarias o la estructura del edificio, entre otros elementos de la organización, que pueda afectar la integridad de los trabajadores;
* Además de ocuparse de la realidad interna de la empresa, debe procurar que los consumidores obtengan los productos y servicios que desean, a través de estudios cualitativos y propuestas enfocadas en mejorar la comunicación con el público